jueves, 28 de julio de 2011

ELECTRICIDAD GRATUITA, SÓLO IMPUESTOS

ELECTRICIDAD GRATUITA, SOLO IMPUESTOS

Esta Patente de Invención, como creación mundial, está fundamentada en la diferencia de fuerzas que se dan entre la que precisa para provocar una explosión en un cuerpo cerrado y la que hay que emplear para provocarla. La diferencia de fuerzas se aprovecha para hacer electricidad mediante la inercia de un Rotor que la convierte en fuerza mecánica.

El cuerpo que aloja el volumen esta diseñado para que se desprenda una parte de éste por el interior de una especie de túnel estanco y recorra cierta distancia, pero sin dejar de recibir la fuerza y sin variar el volumen, manteniendo la fuerza de empuje de sobre un 60%, con esta media de empuje se multiplica por más de veinte veces la fuerza empleada, este proceso se repite de manera cíclica periódica. Con esto se consigue por primera vez, aprovechar una parte de la fuerza de una “explosión” obteniendo una potencia permanente que le proporcionan sus bombas y motores eléctricos, prescindiendo de los elementos de la naturaleza que ahora transformamos en energías, como el agua, viento, luz día, etc.

Órganos y mecanismos practicados en Rotor y Camisa.- El Rotor según su diámetro en cada modelo presenta dos, tres o cuatro zonas enmarcadas por unas bandas de estanqueidad en forma de collarines rectangulares que se extienden en la longitud del Rotor alojadas en hendiduras, compuestas de un material especial de excepcionales propiedades mecánicas y dinámicas en el ámbito técnico más exigente que le confiere la estanqueidad con el Rotor y la hermeticidad en su rotación por el interior de la Camisa-carcasa y que por su resistencia al desgaste y por ser el que menos se vicia en la elasticidad de su trabajo, promete años sin fugas de la presión reinante en el interior de las zonas. Los volúmenes que incorpora se reparten uno en cada zona, alojado en su recipiente practicado en el Rotor y se extiende por el interior de la zona y ocupa casi la longitud del Rotor, compuesto por dos partes, una fija la constituye la Camisa y la otra libre el Rotor, en la cavidad del recipiente, su pared longitudinal anterior es la cara libre de empuje -a- y desde su otra cara posterior -b- arrancan unos conductos y se prolongan hacia atrás hasta el final de su zona junto a la banda de estanqueidad, la longitud de estos conductos más el espacio abierto del recipiente es la longitud de la carrera de empuje del ciclo, toda esta superficie permanece siempre llena de aceite estanco entre el Rotor y la Camisa por las bandas de estanqueidad, las zonas quedan separadas por espacios de entre 12º y 20º según modelo, en estos espacios se han practicado los mecanismos de apertura y cierre de pasos de fluidos que actúan en el tiempo de punto muerto en el que cambian los ciclos, también en este mismo espacio entre zonas, se ha realizado el mecanismo que asegura que en el caso de que con el paso del tiempo pudiese ocasionar fugas de aceite por las bandas que estancan las zonas, salga conducido al exterior con el fin de imposibilitar que las presiones entre zonas se comuniquen, asegurando así la individualidad de las mismas. En cuanto a la Camisa-carcasa, se han practicado las entradas y salidas del fluido y todos los demás accesorios, válvulas de retención y el sistema de acoplamiento de las tapas-escudos con los cojinetes en los que se apoyan los cuellos del Rotor y en su cuerpo-carcasa los soportes de apoyos y sujeción a la bancada.

Desarrollo de la transformación de energía.- La transformación del desarrollo de fuerzas de los ciclos, se inician a la misma vez en todas las zonas que el modelo incorpore, de 2 a 4 según su diámetro, cuando en el giro del Rotor las caras -a- de empuje salen de las zapatas practicadas entre zonas que las mantenían obturadas por haber finalizado el ciclo anterior (mientras el fluido que inyectan las bombas se va acumulando en los vasos de expansión) y se sitúan encima de los vértices de las caras -a- comienza a entrar el fluido inyectado por las bombas (de 1 a 4 según modelo) conjuntamente con el acumulado en los vasos de expansión (acelera la elevación de la presión) a la misma vez en todas las zonas, los volúmenes comienzan a ejercer su potencia y al estar apoyados en la Camisa se forman los vectores de fuerzas tridimensionales proyectándose en todas direcciones, las caras -a- al tener de una parte, mayores áreas que las -b- y de otra, sus posiciones angulares de radios con el centro del eje ser favorables 100x100 con respecto a las caras posteriores -b- que están formadas trazando una curva abierta sobre el eje, a medida que crece la inercia y aumentan las revoluciones los vectores se van trasladando progresivamente hacia adelante proyectándose sobre la sección real del área de empuje de las caras -a- del recipiente y así se mantendrán en su régimen de revoluciones, el aceite inyectado que está entrando por la parte abierta de los recipientes directamente de las bombas a los volúmenes (al igual que lo hace el sistema tradicional del cilindro rectilíneo entre la bomba y el volumen que empuja su émbolo) empuja la cara libre -a- a la vez que se va deslizando por la Camisa junto con su recipiente sin poder variar un sólo cm3 y así continua girando hasta que el recipiente sale de las bocas y lo vierten en los conductos, los volúmenes siguen aumentando la fuerza de empuje hasta salir de ellos y son obturadas las bocas por las zapatas, el ciclo finaliza con la salida del aceite que entró, menos un porcentaje que queda retenido por la acción de las válvulas de retención y termina el cambio de ciclo, cierran las de salida y abren las de entrada iniciándose el siguiente ciclo y sucesivos hasta alcanzar unos 40 m/sg.

Cuanta energía produce.- La energía eléctrica que producirá cada modelo será el resultado de las ecuaciones siguientes: (1) calcular todas la deducciones a la presión de trabajo en cada modelo para obtener la fuerza de empuje media de la línea adiabática de la carrera, (2) cuantos cm2 totalizan todas las caras -a- su sección real de empuje, (3) a cuantas rv/pm girará, (4) a que velocidad debe girar en metros por segundo previstas (según las unidades de tiempo de la inyección en los ciclos), (5) que características tiene el alternador para la producción prevista en especial el diámetro de su Rotor y longitud. Así, en el modelo menor de dos zonas, la sección real de empuje de sus dos planos suman 350 cm2 por 40 k/pcm2 y su velocidad es de 10,5 m/s y según la tabla de la Ley de Ohm producirá sobre 136-138 kw, y en el modelo mayor de cuatro zonas sus 4 secciones de áreas reales de empuje suman 7.000 cm2 por 185 k/pcm2 y su velocidad es sobre 38/40 m/s, por lo que el alternador con la fuerza que recibe y según la misma Ley, (dicha velocidad transmitida directamente al mismo diámetro del rotor del alternador, y deducido el 5% por calor del campo magnético entre el estátor y rotor), producirá sobre 38/40 Mwh,

Cuanta energía gasta de su propia producción eléctrica.- La electricidad que gasta es la que consumen los motores eléctricos de las bombas de inyección que incorpore cada modelo y según las diferentes ecuaciones de los cálculos a realizar siguientes: El modelo más pequeño es de dos zonas y tiene una sola bomba que inyecta a las dos zonas a la misma vez y recorren un giro de vuelta de 160º + 20º, en el segundo ciclo completan una vuelta y estos cuatro ciclos por vuelta por 1.000 rv/pm a una presión de 70 k/pcm2, la cantidad de litros que inyectará la bomba en un minuto será la cantidad de aceite que mantiene cada zona, más el que hay en las válvulas de retención de salida hasta los vasos de expansión (-) un 10% de presión que queda retenida al expulsar al exterior el aceite que entró para desarrollar los 4.000 ciclos en un minuto, lo que supone inyectar un porcentaje del 0,8% = a 52 l/m y el motor eléctrico que le corresponde a la bomba será de 6,7 kw. El modelo mayor (limitado en su tamaño por las fresas verticales actuales de doble columna) es de cuatro zonas y tiene cuatro bombas una para cada zona, recorre 78º + 12º en un ciclo de empuje, sus cuatro zonas a la vez = a 16 ciclos por vuelta, gira a 800 rv/pm y las bombas inyectan a 310 k/pcm2 a cada una de sus 4 zonas, al finalizar el ciclo y expulsar al exterior el aceite que entró para desarrollarlo, las válvulas de retención dejan en su interior un 30% de la presión media de empuje, que aplicado al cálculo ha de inyectar un 3% de los 14,8 litros de aceite que almacena el volumen en cada zona = a 1.450 l/m y su motor eléctrico será de 1.028 cv y entre los cuatro consumen sobre 3.030 kw.

En definitiva la transformación de energía de la máquina-ehx22, es la diferencia de fuerzas entre la que emplea en el desarrollo de los ciclos y la que producen sus transformaciones cíclicas periódicas, esto es debido a que el volumen al empujar en rotación desde su cuerpo que lo aloja por la acción de la inyección, continúa apoyándose en la Camisa se va deslizando mientras empuja sin variar un sólo cm3, y por tanto al inyectarle una fuerza a razón de por cada 0,5% que se contrae el volumen, la presión en él se eleva a 70 k/pcm2 y por su viscosidad ISO-46 (-) la presión que retiene en su interior hay que inyectar un 0,8%.

Los Gobernantes en todo el Mundo saben que la energía es un factor económico cada vez más preocupante por el crecimiento eléctrico continuo. Las renovables y en especial la fotovoltaica no nos valen son muy caras. Esperemos que vaya calando y no precisen los Doctores de Ciencias tanto tiempo en terminar de sedimentar que, sí es posible que del sistema EHX22 salga más materia de la que entra y así se puede ver en los planos y en unos meses funcionando.

Pablo León Fernández

maquina-x22@vodafone.es